Entradas

Senado prepara reforma integral para combatir el lavado de dinero

Imagen
  El   Senado   de la República, a través de la   Comisión de Justicia , anunció que esta trabajando en una   reforma  integral   a la   Ley de Lavado de Dinero , con el objetivo de  actualizar el marco legal mexicano   y fortalecer el combate contra este delito, en alineación con las recomendaciones del  Grupo de Acción Financiera Internacional   (GAFI). El  senador morenista Javier Corral , presidente de la Comisión de Justicia, anunció que este proyecto será una de las prioridades del periodo ordinario de sesiones que inicia en febrero y concluye en abril. “Hoy entregaremos el  proyecto de dictamen  a los miembros de la comisión para  iniciar su análisis . Este es uno de los temas clave que  buscamos aprobar en este periodo , pues es una actualización necesaria para enfrentar el lavado de dinero con mayor efectividad”, explicó Corral. Un marco legal más sólido La reforma busca no solo modernizar la a...

Un 40% de los mexicanos viven frustrados por su situación con el dinero, ¿Ya no alcanza?

Imagen
  La población mexicana vive  frustrada por el dinero . Las preocupaciones ante las deudas y una economía familiar que cada vez se ve más apretada por los  elevados precios de la canasta básica  son las principales causas de este malestar en los bolsillos de las personas. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera ( Ensafi ) 2023, una proporción significativa de la población mexicana mayor de 18 años experimenta ansiedad relacionada con su situación económica. Y es que el 36.2 % de los encuestados reportó tener alguna forma de endeudamiento, ya sea directo con instituciones bancarias o indirecto mediante préstamos de familiares o amistades. Además, el estudio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía ( Inegi ) mostró que el 30.5 % de los mexicanos aseguran que no cuenta con suficiente dinero para cubrir sus gastos básicos y solo un   52% de la población tiene algún tipo de ahorro , el cual disminuye en proporción al sect...

Las remesas fortalecen la economía en México, afirman expertos

Imagen
  A lo largo del año pasado, las remesas representaron el 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, convirtiendo a México en el segundo país receptor de remesas a nivel mundial, con 65 mil 15 millones de dólares por concepto de remesas. Con esos datos, la nación alcanzó un nuevo record en remesas, con un 2.9% más respecto al 2023, solo por debajo de India, el país que más remesas recibe a nivel mundial. “Es una cantidad muy fuerte y va directamente al apoyo del consumo y para dimensionar, a nivel mundial México es el segundo país que más remesas recibe, solo después de la India e incluso supera a China”, dijo Antonio Ruiz Porras, coordinador del doctorado en Estudios Económicos de la Universidad de Guadalajara. En la distribución por municipios, solo Guadalajara concentra el 12.1% de las remesas que llegan a Jalisco, con 174.9 millones de dólares; seguido de Zapopan con 102.9 millones de dólares que equivalen al 7.1% y Tepatitlán, en la región Altos de Jalisco, con 51.9 millo...

FIRMAS DE MIS UNIDADES

Imagen
 

La caída de la economía mexicana puede ser muy grave

  Conforme se conoce información adicional, es más claro que la economía mexicana no solo se está desacelerando, sino que hay elementos para concluir que se iniciará una recesión en los siguientes meses. Tanto el sector manufacturero, como el Indicador Global de la Actividad Económica ya mostraron datos negativos para el mes pasado. Por su parte, las exportaciones de México se contrajeron 2.9 por ciento en febrero y las importaciones lo hicieron en 8.3 por ciento. Esto puede deberse a la reducción en el consumo privado de 1.7 por ciento en enero, en comparación al mismo mes del año anterior. Por su lado, la población ocupada en febrero pasado se redujo en 236 mil personas en comparación al mismo mes de 2024,  Aunque la inflación muestra todavía estabilidad, al registrarse un incremento del índice de precios al consumidor de 3.8 por ciento en febrero, en comparación al mismo mes del año pasado, es preocupante que los precios al mayoreo para el mismo periodo se hayan ¡elevado en...

La economía de México va bien, pero crecerá menos este año, señala Hacienda

Imagen
 Debido a la reorganización de la política comercial de Estados Unidos, la economía mexicana probablemente terminará creciendo por debajo de las estadísticas oficiales, que están en un rango de 1.5 a 2.3 por ciento para este año, reconoció el secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora. Menos de dos meses duraron las previsiones de crecimiento presentadas el primero de abril en los Precriterios 2026 que Hacienda envió al Congreso. La incertidumbre generada por los vaivenes en la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha provocado por parte del gobierno mexicano un reconocimiento no explícito de que este año la economía crecerá por debajo del 1.5 por ciento. En una conversación con medios, Amador Zamora puntualizó que a su parecer la economía está bien, la gente tiene ingresos, hay empleo, aunque las proyecciones previstas en los Precriterios 2026 probablemente no serán cumplidas. No obstante, confió en que la economía mexicana está só...

México detonará su economía a partir de al menos cuarenta polos de desarrollo

Imagen
  En busca de detonar la economía del país, el Gobierno de la República echó a andar el proyecto de nuevos polos de desarrollo para el bienestar, así lo explica el secretario Marcelo Ebrard. “Se ha hecho un trabajo ya de varios meses, muy intenso, para ubicar los Polos de Desarrollo Económico y del Bienestar o para el Bienestar que nos ha indicado la presidenta Sheinbaum. Tiene que ver con desarrollo de sectores económicos estratégicos para nuestro país, que están ya establecidos en el Plan México, tiene que ver con el desarrollo territorial en regiones estratégicas del país, es decir, que se tenga un desarrollo en todo México y no concentrado sólo en algunas regiones. Tiene que ver con vincular procesos productivos y ayudar a las pequeñas y medianas empresas. Tiene que ver con el incremento en contenido nacional”. Al momento hay nueve polos en desarrollo, dos en licitación, catorce nuevos ya aprobados, cinco en proceso de evaluación; y una tercera etapa, con otros doce en evaluaci...